Saltar al contenido
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram

Perito Judicial Fernández Molina

Experto en arte y antigüedades

CONTACTAR
  • QUIEN SOY
  • FORMACION ACADEMICA
  • EXPERIENCIA
  • VALORACION ASESORAMIENTO ONLINE 24H.
  • CONTACTAR

José Fernández Perito en arqueología.El tesoro fenicio de Málaga.

  • Jose Antonio Fdz
  • enero 18, 2017
  • 1:03 pm
  • Sin comentarios

El  tesoro fenicio de Málaga.

  • Los restos de la necrópolis hallada en la calle Mármoles, cuya fundación se remonta al siglo VI a. C., plantea un nuevo mapa respecto a los pobladores que habitaron la ciudad en la antigüedad

Lo encontrado en el solar entre las calles Mármoles y Armengual de la Mota, donde la promotora Grupo Pinar se disponía a construir un grupo de viviendas, se mantuvo oculto en el más escrupuloso secreto durante más de un año y medio, así que no podía tratarse de cualquier cosa. Después de que la vigilancia arqueológica constatara la presencia de restos que a su vez apuntaban la posibilidad de hallar vestigios singularmente antiguos, la excavación del yacimiento, dirigida por el grupo arqueológico Nerea, arrancó en noviembre de 2007 y se prolongó hasta junio de 2008. Pero sólo hace poco se dio a conocer lo allí descubierto, en una secuencia que se inicia con restos de una vivienda típica andaluza de los siglos XVI y XVII: una necrópolis de la época feno-púnica cuyas secciones más antiguas se remontan al siglo VI a. C. Entre los restos conservados destaca un hipogeo (bóveda subterránea que se usaba para conservar los cadáveres sin quemarlos) con forma de piel de toro, un ustrinum (o pira funeraria) y tres enterramientos. En uno de ellos se localizó además lo que entre los arqueólogos ha venido a llamarse el tesorillo fenicio: un ajuar compuesto de una serie de piezas de oro, entre ellas varias cuentas de collar, un anillo signatario, pendientes y dos cabezas de carnero. Un verdadero tesoro digno de Indiana Jones que podrá contemplarse en el futuro Museo Arqueológico que podrá visitarse en el Palacio de la Aduana. Actualmente, todo este legado, de importancia decisiva en la historia de la ciudad, se custodia junto al resto de los fondos que compondrán dicho museo.

La secuencia del yacimiento recorre prácticamente todas las civilizaciones que han conquistado Málaga de manera gráfica y especialmente didáctica: entre las casas del siglo XVII y los antiquísimos restos fenicios descansa una fase musulmana, fechada entre los siglos XII y XIII, a su vez encajada en un anterior recinto industrial romano, asignado a los siglos I y II a. C., del que se han encontrado restos de varios almacenes y de piletas de salazón. En cuanto a la necrópolis, además de la extraña aparición del hipogeo de piel de toro (asociado hasta ahora a los altares, pero no a los enterramientos), la coexistencia de sistemas tanto de inhumación como de incineración ha permitido a los arqueólogos hacerse con un completo catálogo de los ritos funerarios que practicó el pueblo más navegante de la Antigüedad.

Pero la importancia de este tesoro fenicio radica no sólo en el valor de los hallazgos que contiene, sino en su ubicación, ya que de alguna forma obliga a replantear el mapa de la distribución de las poblaciones humanas en la ciudad. El yacimiento se encuentra a escasos metros de la Plaza de San Pablo, donde se localizaba una población de indígenas íberos con la que, según la evidencia, los fenicios establecieron intercambios comerciales. La proximidad revela que estos contactos no eran esporádicos, sino que, presumiblemente, gozaban de una cotidianidad diaria. Además, que las fases más antiguas correspondan al siglo VI a. C., poco después de la destrucción de la colonia fenicia del Cerro del Villar y de la inmediata fundación de Malaka, permite aventurar que la ciudad debió crecer en no mucho tiempo bastante más allá del primer asentamiento situado en el enclave de las calles Alcazabilla, Císter y San Agustín. Es decir: aquella plaza que fundaron los viajeros llegados del Líbano pasó en poco tiempo de ser un mero campamento en la costa a ocupar una extensión considerable, que alcanzaba el límite de los dominios íberos en lo que hoy es el barrio de La Trinidad. La frontera, como era tradicional, estaba ocupada por la necrópolis.

De esta forma, extirpadas las distancias entre íberos y fenicios, cabe imaginar la zona como lo que fue el Cerro del Villar, donde los mismos indígenas llegaron a asentarse con colonia propia (como hicieron los griegos) para mantener un contacto diario con los conquistadores y desarrollar así una actividad económica continua. En poco tiempo, ambos pueblos dejaron de considerarse extraños. Cosas de la idiosincrasia malagueña.

Ultimas noticias
  • Osiris

    Osiris

  • El Documental que Destruye la Leyenda Negra, “España, la primera globalización”.

    El Documental que Destruye la Leyenda Negra, “España, la primera globalización”.

  • Que es un volcán??

    Que es un volcán??

  • Efemérides de hoy 16 de Septiembre

    Efemérides de hoy 16 de Septiembre

  • Me puedo quedar con un tesoro que encontré ??

    Me puedo quedar con un tesoro que encontré ??

Contenido
Andalucia Benalmádena escritor investigador Malaga perito arqueologia perito en arte perito judicial arqueologia perito judicial arqueologo perito judicial calígrafo Perito Judicial Tasador Antiguedades Malaga perito numismatico
Categorías
  • ENTRADAS DEL BLOG
  • Noticias
PrevJosé Fernández Perito en arqueología. Leyendas de tesoros en las Cuevas de Málaga.
José Fernández Perito en Arqueología. Un tesoro arqueológico bajo el agua. Málaga y Benalmádena.Next

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright PeritoJudicialAntiguedadesMalaga. Todos los derechos reservados. | Tema: ePortfolio por ThemeInWP.
Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar", acepta el uso de TODAS las cookies.
Ajustes de CookieACEPTAR
Privacy & Cookies Policy

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.